Descripción
En el 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 estamos comprometidos con la promoción del conocimiento, y buscamos la diversidad. En esta ocasión queremos hablar de un tema polémico, y este consiste en presentar a los participantes las razones legales y científicas del porque la grafología resulta ser una prueba que es idónea y pertinente en los procesos jurisdiccionales del orden penal y familiar. Más de 130 años de estudios científicos sobre las escrituras de diferentes personas a través de las épocas, en las cuales han participado psicólogos, psiquiatras, médicos, fisiólogos y filósofos entre otros profesionales, gestaron la construcción de un instrumento que goza actualmente de gran reputación y validez en Europa, especialmente en España y Francia. En nuestro país muchas voces legitimadas al amparo de la academia y la práctica se han pronunciado sobre la pertinencia del uso de la grafología como disciplina auxiliar en el descubrimiento de la verdad en los procesos jurisdiccionales. En este curso participaran dos jueces uno de competencia penal, y otro en el ámbito familiar, también habrá intervención de un académico, postulantes y perito en grafología. Crear condiciones y movilizar a los órganos jurisdiccionales a buscar siempre mayores herramientas para juzgar no solo es la labor de los legisladores sino también de las instituciones y por supuesto de los abogados postulantes. Eso hacemos en el Colegio Comprender, creamos, innovamos y provocamos movilidad jurídica. La convocatoria del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México incluye a la grafología como una disciplina susceptible de peritación, por tanto, debemos ir explorando los alcances de esta, para efectos de su valoración en los juicios.
En la primera sesión habrá una mesa redonda en donde participarán varios ponentes y después todo el desarrollo del curso se impartirá por el Doctor Juan Fernando González Porras, quien cuenta con dos licenciaturas, en derecho y criminología, especialidad en criminalística, es perito particular en grafología avanzada, autor de más de 30 libros asociados al tema que se va a impartir.
𝗜𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘: Dr. Juan Fernando González Porras.
NO. DE SESIONES: 6
𝗧𝗘𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢:
𝗜𝗱𝗼𝗻𝗲𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗽𝗲𝗿𝘁𝗶𝗻𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝘂𝗲𝗯𝗮 𝗲𝗻 𝗴𝗿𝗮𝗳𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
Mesa redonda coordinada por el Doctor Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Director Académico del Colegio Comprender, con la presencia de jueces en materia familiar y penal, un académico, perito y postulantes en materia penal y familiar. Quienes nos hablarán sobre la idoneidad de la prueba en grafología y su alcance probatorio según las reglas de valoración en su ámbito de competencias.
𝗜𝗻𝘁𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮 𝗹𝗮 𝗴𝗿𝗮𝗳𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮.
1. Breves referencias históricas de la grafología y de sus precursores.
2. Fundamentos forenses en la grafología
4. Bases criminalísticas, criminológicas y psicológicas de la grafología.
5. Grafoscopía básica.
𝗘𝗹 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗼𝘀𝘁𝘂𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮𝘀 𝗴𝗿𝗮𝗳𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹.
1. Escuela francesa.
2. Escuela emocional.
3. Escuela simbólica.
4. Escuela alfabética.
𝗘𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗴𝗿𝗮𝗳𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮.
1. La situación de la firma.
3. La evolución de la personalidad a través de las rúbricas.
4. Simbología del nombre y apellidos
5. Símbolos inconscientes en las firmas
6. Firmas simples, complejas y simbólicas.
𝗚𝗿𝗮𝗳𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗻𝘁𝗶𝗹.
1. El test del garabato.
2. Evolución del garabato.
3. Aspectos formales (tamaño, simbolismo espacial, estilo de trazos, su lectura en niños) aspectos simbólicos. lectura de los instrumentos materiales que se utilizan: hojas lápices, crayones.
Psicología del color en los dibujos. aspectos patológicos o conflictivos en los dibujos infantiles).
4. Metodología para la evaluación y el abordaje del dibujo infantil.
𝗧𝗲𝗺𝗮: 𝗘𝗹 𝘂𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗴𝗿𝗮𝗳𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗲𝘀 𝗼 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀.
1. Perfiles grafológicos
1.1. Perfil grafológico de la violencia
1.2 Perfil grafológico del homicida.
1.3. Perfil grafológico del terrorista.
1.4 Perfil grafológico del asesino en serie.
1.5. Perfil del maltratador.
1.6. Perfil del agresor sexual.
1.7. Perfil del niño y adolescente violento.
2. aplicaciones en el ámbito familiar,
2.1. Criminológico y penal, social y laboral.
2.2. Elaboración de informes.