Maestría en Sistema Acusatorio y Juicios Orales Penales

Fecha de inicio Sábado, 13 de Enero de 2024
RVOE 20150061

Maestría en Sistema Acusatorio y Juicios Orales Penales.

 

La maestría en Sistema Acusatorio y Juicios Orales Penales es un programa de posgrado diseñado curricularmente por profesionistas y operadores del sistema, el cual aglutina todas las áreas del proceso para ser abordadas por los docentes, quienes son en su mayoría, Magistrados, Jueces, Fiscales, Académicos de INACIPE y la UNAM. Esta oferta educativa le permitirá al egresado desarrollar una cosmovisión integral del sistema y con ello se abrirán sus expectativas laborales a niveles más rentables.

Ponentes confirmados

 

Eduardo Esquivel Jasso (1)
Mtro. Eduardo Esquivel Jasso

Juez de control

MIGUEL ANTONIO GUTIERREZ GUERECA
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca

Director Académico del Colegio Comprender y catedrático de INACIPE

Dra. Patricia Gallo

Universidad de Buenos Aires

Hesbert Benavente Chorres (1)
Dr. Hesbert Benavente Chorres

Autor de más de 70 libros en proceso penal

Alejandro Ramón Fuentes (1)
Dr. Alejandro Ramón Fuentes

Magistrado penal experto en justicia para adolescentes

Fernando Allende Sánchez (1)
Mtro. Fernando Allende Sánchez

Defensor publico federal

Domingo Alanís García
Mtro. Domingo Alanis García

Fiscal de SEIDO

Miguel Ángel Suárez Romero. (1)
Dr Miguel Ángel Suarez Romero

Investigador SNI UNAM

Guadalupe Valdes Osorio (1)
Dra. Guadalupe Valdés Osorio

Investigadora y autora de textos en materia penal

Rubén Quintino Zepeda (1)
Dr. Rubén Quintino Zepeda

Investigador de INACIPE y autor de diversos libros

Manuel Santos Juárez (1)
Mtro. Manuel Santos Juárez

Agente del ministerio público

Ándres Iván de Anda (1)
Mtro. Andrés Iván De Anda Juárez

INACIPE y autor de textos jurídicos

Luis Alejandro Díaz Antonio (1)
Mtro. Luis Alejandro Díaz Antonio

Juez de control

Jorge Delfino Osornio
Mtro. Jorge Delfino Osornio Alvarado

Juez de ejecución

Patricia Elisa Flores Luna (1)
Mtra. Patricia Elisa Flores Luna

Agente del ministerio público adscrita a juzgados familiares.

Erick Allende Alonso
Mtro. Erick Allende Alonso

Juez de control

Agustín Moreno Gaspar (1)
Dr. Agustín Moreno Gaspar

Juez de control

Juan Fernando González Porras (1)
Dr. Fernando González Porras

Criminólogo y autor de textos

Alejandro Villanueva Armenta (1)
Dr Alejandro Villanueva Armenta

Secretario de tribunal colegiado

Raquelin Pérez Terrazas (1)
Dr. Raquelín Pérez Terrazas

Doctora en derecho y psicóloga

Yazmin Fuentes Montpellier (1)
Psicóloga Yazmin Fuentes Montpellier

Catedrática, terapeuta y perito

Carlos Cuenca Norberto
Mtro. Carlos Cuenca Norberto

Catedrático de la UNAM

Juan Manuel Gutiérrez Güereca (1)
Mtro. Juan Manuel Gutiérrez Güereca

Secretario de tribunal colegiado

Marco Antonio Rueda Vergara (1)
Dr. Marco Antonio Rueda

Juez de ejecución

Gerardo Espinosa Zamora (1)
Mtro. Gerardo Espinosa Zamora

Juez de ejecución

Víctor Hugo López Sarmiento (1)
Mtro. Victor Hugo López Sarmiento

Magistrado Penal

Arturo de Villanueva (1)
Mtro. Arturo De Villanueva Martínez

Fiscal especializado

Juana Dávila (1)
Mtra. Juana Dávila Flores

Ex Jueza de enjuiciamiento

Laura Alejandra Londoño Jaramillo
Dra. Laura Alejandra Londoño Jaramillo

INACIPE y capacitadora nacional e internacional

Dr. Oscar Báez Soto

Autor de libros INACIPE

Erika María Rodríguez Rodríguez (1)
Mtra. Erika María Rodríguez Rodríguez

Jueza de enjuiciamiento

Mtro. Jeffry Mora (1)
Mtro. Jeffry José Mora Sánchez

Juez de Costa Rica

Elizabeth Franco (1)
Mtra. Elizabeth Franco Cervantes

Jueza de Distrito

Plan de estudio

 
Primer cuatrimestre

1.- Principios del sistema acusatorio.
2.-Derechos humanos en el sistema acusatorio.
3.-Interpretación y argumentación jurídica dentro del sistema acusatorio.

Segundo cuatrimestre

1.- Sujetos procesales en el sistema acusatorio.
2.-Teoría y práctica de la prueba en el sistema acusatorio.
3.-Teoría del delito y su aplicación en el sistema acusatorio.

Tercer cuatrimestre

1.- La policía de investigación, escena del crimen y cadena de custodia dentro del sistema acusatorio.
2.-Medidas cautelares en el sistema acusatorio.
3.-Etapa de investigación.

Cuarto cuatrimestre

1.- Etapa intermedia.
2.-Teoría del caso y etapa de juicio oral.
3.-Medios de impugnación en el sistema acusatorio.

Quinto cuatrimestre

1.- Ejecución de sentencias.
2.-El amparo en el proceso penal acusatorio.
3.- Justicia para adolescentes e inimputables.

Sexto cuatrimestre

1.- Instrucción magisterial.
2.- Taller de audiencia ante el Juez de Control.
3.-Clínica de habilidades y destrezas de litigación en el juicio oral.

Seminarios

 
Taller especializado en audiencia inicial

8 horas

Taller especializado en audiencia sobreseimiento

8 horas

Taller especializado en actos de investigación

8 horas

Taller especializado en etapa intermedia

8 horas

Razonamiento probatorio en materia penal

8 horas

Análisis de sentencias en materia penal

8 horas

Método de evaluación

 

¿Cuál será la forma de evaluar?

Por medio de “Rúbricas Estandarizadas de Evaluación”.

¿Qué es una rúbrica estandarizada?

Son las pautas mínimas que se analizarán durante las clases, a fin de acreditar la asignatura.

Calificación mínima aprobatoria de 8.0

Modalidad, horarios y días de clase

 
OI832.png
Videoconferencia en vivo a través de la plataforma zoom

Nota: Todas nuestras sesiones se quedarán videograbadas, en dado caso de que el alumno no pueda entrar a alguna clase.

IIP032.png
Horario

Horario de las clases:
Sábados: 9:00 a 12:30 hrs.

II932.png
Cuatrimestres

Son 6 cuatrimestres. En cada uno de ellos se imparten 3 materias para un total de 18 materias.

EN ESTA MAESTRÍA IMPARTEN CLASES MAGISTRADOS, JUECES Y ACADÉMICOS DE PRIMER NIVEL, YA QUE UNA DE NUESTRAS PRIORIDADES ES LA EXCELENCIA ACADÉMICA.

Titulación y duración

 

- Titulación por excelencia académica (promedio mínimo 9.0).
- Tesis y examen de réplica.
- Proyecto editorial.
- Estudios de posgrados.

La duración total de esta maestría es de 2 años.

¿Quién expide el título?

EL CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS JURÍDICOS
EL TIEMPO DE EXPEDICIÓN DEPENDERÁ DE LA SEP (APROXIMADAMENTE DE 3 A 6 MESES).

Costos y becas

 

Costos

  • Costo de Inscripción:
    1,500 pesos (pago por
    cuatrimestre)
  • Costo de colegiatura:
    3,000 pesos
    (mensualidad)

Beca Fidelidad Comprender

Esta beca otorga un 50% de
descuento a alumnos del
colegio, por lo que la
colegiatura sería de 2,000
pesos.

¿Cómo conservar la beca?

REALIZANDO EL PAGO DE LA COLEGIATURA LOS PRIMEROS 5 DÍAS DE CADA MES.

Requisitos

 
  1. Original y copia del acta de nacimiento.
  2. Copia del CURP.
  3. Original y copia del certificado de estudios de licenciatura.
  4. Copia del título de licenciatura o grado de maestría (por ambos lados), excepto cuando se trate de titulación por estudios de posgrado.
  5. Copia de la cédula de licenciatura.
  6. Carta exposición de motivos.
  7. Currículum VITAE.
  8. Dos fotografías tamaño infantil.
  9. Comprobante del pago de inscripción y de la primera colegiatura.
  10. Comprobante de domicilio.
  11. Credencial de elector.
young-asia-financial-student-ladies-watching-lesson-online-and-studying-with-laptop-and-tablet-in-living-room-from-home-at-night-min

Preinscríbete

 

Preguntas frecuentes de las maestrías

 

¿Tienes dudas?

  • Derecho Civil y Familiar.
  • Sistema Acusatorio y Juicios Orales Penales

Inician el sábado 7 de mayo de 2022. 

  • Derecho Familiar y Civil, Sábado de 9:00 a 13:00 hrs. 
  • Sistema Acusatorio y Juicios Orales penales, Sábado 9:00 a 12:30 hrs. 

Los alumnos tendrán acceso a las grabaciones durante el transcurso de la maestría, así como al material que les comparta  su profesor.

Son 6 cuatrimestres (dos años).

 No tienen costo extra. Usted tendrá cursos de inglés, computación y talleres referentes a la materia, los cuales serán optativos. Se le hará entrega de su constancia por el curso que se haya tomado. 

Se manejarán rúbricas estandarizadas de evaluación, en donde vendrán las pautas mínimas para acreditar la asignatura.

  • Deberá realizar el pago de inscripción y colegiatura, y enviar constancia o foto del comprobante de pago.
  • Deberá llenar y enviar el formato de inscripción.
  • Adjuntar todos los documentos que se muestran en la plantilla del formato de inscripción, los cuales deberán estar escaneados en tamaño real y deberá enviarlos al correo contacto@comprender.mx

A. Original y copia del acta de nacimiento.

B. Copia del CURP.

C. Original y copia del certificado de estudios de licenciatura.

D. Copia del título de licenciatura o grado de maestría (por ambos lados), excepto cuando se trate de titulación por estudios de posgrado.

E. Copia de la cédula de licenciatura.

F. Carta exposición de motivos.

G. Currículum VITAE.

H. Dos fotografías tamaño infantil.

I. Comprobante del pago de inscripción y de la primera colegiatura.

J. Comprobante de domicilio.

K. Credencial de elector.

 

 Si puede inscribirse. El requisito es que tenga 100% de créditos de la Licenciatura en Derecho, y puede entregar el documento que le hace falta en un periodo de 6 meses. Para ello, deberá realizar una carta compromiso indicando qué documento (s) hace (n) falta. En caso de que se cumplan los seis meses, y aún no se cuente con el documento faltante, se deberá renovar la carta compromiso.

  • Excelencia académica, promedio mínimo 9.0.
  • Estudios de posgrados, es decir, haber concluido por lo menos el primer semestre del doctorado.
  • Tesis y examen de réplica.
  • Proyecto editorial. Escribir un libro y publicarlo en la editorial del CUEJ.

El CUEJ; Y el tiempo de expedición dependerán de la SEP, el cual puede tener un aproximado de 3 a 4 meses una vez que se cumplan todos los requisitos.

La inscripción tiene un costo de $1, 500 pesos por cuatrimestre. 

De $3,000 pesos. Aunque manejamos dos tipos de becas.

  • BECA FIDELIDAD COMPRENDER: Esta beca es aplicable a ex alumnos o alumnos que por lo menos hayan cursado uno o más más diplomados o cursos en el colegio. En esta beca se está otorgando un 33% de descuento a la colegiatura, por lo que sólo se pagarían $2000 pesos.
  • BECAMOS TU ESFUERZO: Esta beca otorga un 20% de descuento, por lo que sólo se pagaría por la colegiatura $2,400 pesos, y es aplicable a alumnos nuevos que estén interesados en cursar la Maestría en el colegio.
  • $15,000 si se paga antes del término de la maestría 
  • $20,000 si paga después del término de la maestría. 

Debemos tomar en cuenta que puede subir el costo un aproximado de $500 pesos.

Tendrá la Beca Especial. Su colegiatura será de $1,750 mensual, pagando $42,000 pesos y $9,000 pesos  de inscripción.

  • REVOE federal para la maestría en Sistema Acusatorio y Juicios Orales Penales : 20150061
  • REVOE federal para la maestría en Derecho Familiar y Civil : 20181226
  • Estar como alumno vigente. 
  • Realizando su pago los primeros 5 días de cada mes. 

Una vez que se inscriba a la maestría de su agrado usted tendrá su plan de estudio.

Hay flexibilidad, sin embargo, se requiere el 80% de asistencia.  

Su título y certificado de estudios.

De 8.0 (No hay exámenes extraordinarios. Si se reprueba la materia, se tiene que recursar).  

Los siguientes documentos se deberán enviar por correo postal, y esto será hasta que su asesor le  indique:

  • Acta de Nacimiento Original.
  • Certificado de Estudios de Licenciatura.
  • 2 fotografías tamaño infantil.
  • Copia de la Cédula y Título.

 

  • Estefanía Leal y Monserrat Leal – WhatsApp: 55 7348 0488
  • Adrián Urbina y Adriana Barrera – WhatsApp : 55 7344 0691