Diplomado: “Academia para la formación de litigantes 2022”
Penal, civil, mercantil, laboral y familiar.
Se entregará la presea “Dr. Juan Velásquez” al mejor alumno de la generación.
En este diplomado abordaremos las materias penal, civil, familiar, laboral y mercantil encaminadas al estudio del litigio en audiencias orales adversariales, pero también se verán temas formativos como habilidades emocionales para abogados, finanzas para litigantes, metodología para la organización de un despacho, los avances tecnológicos aplicados al litigio como aplicaciones, juicios en línea, también estudiaremos los principios en las relaciones públicas y no puede faltar las buenas prácticas del abogado litigante a partir de criterios Europeos y Norte Americanos, para tener como resultado final un litigante debidamente informado con influencia de excelentes profesionistas que serán sus maestros inspiradores para generar los cambios necesarios que lo lleven al éxito profesional.
Adicionalmente a lo anterior, les informamos que el consejo académico del Colegio Comprender ha determinado la creación de un reconocimiento que será entregado al mejor alumno de la generación de formación de litigantes 2022, este premio se ve materializado en una presea de diseño exclusivo denominada “Dr. Juan Velásquez” misma que será entregada por el propio homenajeado, la genealogía de este premio se da en torno a que en nuestra percepción, la persona del Doctor representa las virtudes profesionales y humanas que se requieren en México para mejorar un sistema jurídico que cada día exige mayor formación en sus litigantes, de cara a la construcción de un México más justo. El maestro tiene una trayectoria como postulante en materia penal con más 50 años de experiencia, quien ha sido reconocido como el arquetipo del abogado defensor por parte del Consejo de la Judicatura Federal y quien a pesar de haber defendido asuntos controvertidos siempre ha logrado mantener su imagen alejada de cualquier escándalo de corrupción, amén de que jamás ha perdido un solo asunto.
Desde sus inicios como abogado defendió al primer secretario de estado preso, que fue Félix Barra García, a un medallista olímpico Joaquín Capilla, al artista David Alfaro Siqueiros, también defendió a expresidentes como Luis Echeverria, José López Portillo, y al hermano de uno de ellos Raúl Salinas de Gortari.
Un profesionista estudioso, responsable, ético, perseverante, transparente, sobrio, humilde y generoso con su conocimiento, sin duda alguna enaltece la abogacía en nuestro país y nos marca una ruta digna de aprender y mejorar, es por ello por lo que, su historia de vida nos ha servido de inspiración para crear un diseño curricular con temas formativos integrales que buscan formar litigantes con coincidencias a las de nuestro maestro Dr. Juan Velásquez.
Este diplomado de producción exclusiva de nuestra institución, tiene la peculiaridad de tener contenidos modernos, dogmáticos y muy funcionales que buscan FORMAR LITIGANTES desde una cosmovisión global y acorde a las necesidades de los clientes de diversos perfiles económicos. En este diplomado obtendrás herramientas concretas y prácticas para evitar la improvisación y las consecuencias profesionales que acarrea hacer las cosas sin método.
Este diplomado abarca aspectos normativos, prácticos, teóricos, y las técnicas de litigación, además está dirigido para aquellos abogados que tengan el interés genuino en especializarse de una manera profunda en temas de litigio. Los cursos que normalmente se ofertan son aquellos que abordan exclusivamente las técnicas de litigación, en el COLEGIO COMPRENDER consideramos que ese tipo de cursos cumplen con una determinada función, sin embargo, carecen de aspectos formativos esenciales en el abogado. Conseguir una formación integral representa invertir tiempo, por ello esta oferta educativa tendrá una duración de más de 80 horas de trabajo y práctica, a través de simulaciones de audiencia y otras variables pedagógicas, pero principalmente es nuestro propósito introyectar en el participante una cultura jurídica y humana que lo diferencie en su ejercicio profesional, a través de valores.
Dentro de este diplomado se desarrollarán mesas redondas, talleres, debates, conferencias, clases magistrales y serán actividades dinámicas guiadas por jueces, magistrados, abogados postulantes en donde se le dará un gran énfasis a las técnicas de litigación, herramienta indispensable para poder ganar asuntos, estas se configuran a partir de habilidades, destrezas, saberes específicos que están determinados por la norma, la jurisprudencia y la praxis, las podríamos identificar de manera general como los alegatos de apertura y de clausura, el interrogatorio y contra interrogatorio, la incorporación como prueba a juicio de documentos, videos, fotografías, objetos, etc. De igual manera cabe decir, que cada rama del derecho conforme a su normatividad establece particularidades sobre cada una de ellas y no solo eso, también se prevén otras diversas como en la materia penal que existen algunas como técnicas de apoyo de memoria, para evidenciar contradicción, superar contradicción y aclaraciones pertinentes.
𝗜𝗡𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢́𝗡:
Pago único antes del 20 de septiembre de $1,250 pesos (inversión total)
Pago después del 20 de septiembre $ 2,500 pesos (inversión total)
Si requiere factura sería más IVA
Primera sesión.
Fecha: Lunes 26 de septiembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Tema: I.- Introducción a los fundamentos comerciales psicológicos, jurídicos y éticos del litigio. Mesa redonda.
Participantes en la mesa redonda. Psicóloga Celeste Irissol Fraga, Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca, Mtra. Elizabeth Gutiérrez Delgado, Dr. Carlos Cuenca
Objetivo. – El propósito de esta actividad es que el participante adquiera conocimiento muy específico para que desde el inicio de su actividad litigiosa aplique metodología para la captación y selección de clientes, así como saber cómo calcular el cobro de honorarios, protegerse a través de un buen contrato de prestación de servicios y proyectar una imagen de éxito que genere confiabilidad en los patrocinados. Como es de apreciarse el manejo de estas habilidades implica la aplicación de conceptos teóricos y prácticos de diversas áreas del conocimiento por eso participaran en esta mesa diferentes profesionistas con diferentes carreras.
Esta actividad se desarrollará por medio de una mesa redonda en donde participarán diversos profesionistas con perfiles culturales, económicos y académicos (abogado, psicólogo, filósofo, financiero y mercadólogo) de diferentes índoles en donde se abordarán los siguientes tópicos.
a.- Técnica para sustraer información de calidad en la primera entrevista con el prospecto de cliente respecto de los hechos y pruebas, identificación del cliente y valoración de riesgos profesionales.
b.- Generando empatía con el prospecto de cliente (técnica de rapport).
c.- Consejos éticos concretos para la toma de casos partiendo de criterios europeos y norteamericanos y la credibilidad del litigante.
d.- Cobro de honorarios conforme a la valuación del negocio y proyección financiera del caso.
e.- Consejos prácticos para delimitar si un prospecto de cliente es recomendable tomarlo.
f.- Contrato de prestación de servicios profesionales. Términos de las obligaciones contractuales conforme al diagnóstico.
g.- Competencias profesionales y proyección de imagen que observa un prospecto de cliente en un abogado antes de asignarle un caso.
h.- El cierre y captación del cliente.
Segunda sesión.
Fecha: Martes 27 de septiembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Tema: II. – Consejos metodológicos en la preparación del caso. Parte I.
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Inacipe y abogado postulante titular de la firma Corporativo Güereca y asociados.
Objetivo. – El alumno aprenderá a preparar un caso con base en pasos específicos que le permitirán ordenar sus expectativas de crecimiento, previniendo de este modo responsabilidades profesionales y al mismo tiempo buscando eficacia en beneficio de su cliente. No se trata de que el abogado tome un caso y sobre la marcha vaya improvisando.
a.- ¿Que documentos debo generar en cuanto se acuerda tomar un caso?
b.- Generación de expediente.
c.- Documentar las entrevistas con el cliente.
d.- Documentar información sobre testigos y evidencia preexistente, así como la proyección de obtención de pruebas. Considerando el enfoque ya sea que representemos a una víctima o imputado.
e.- Consejos prácticos para la recepción de documentos originales para la tramitación del caso.
f.- Elaboración de cronograma.
Tercera sesión.
Fecha: Miércoles 28 de septiembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Tema: III. – Consejos metodológicos en la preparación del caso. Parte II.
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Inacipe y abogado postulante titular de la firma Corporativo Güereca y asociados.
Objetivo. – El alumno aprenderá a preparar un caso con base en pasos específicos que le permitirán ordenar sus expectativas de crecimiento, previniendo de este modo responsabilidades profesionales y al mismo tiempo buscando eficacia en beneficio de su cliente. No se trata de que el abogado tome un caso y sobre la marcha vaya improvisando.
1.- Consejos metodológicos para preparar un caso.
2.- ¿Cómo construir un caso?
3.- Obligaciones legales y morales del litigante.
4.- La investigación, razonamiento y persuasión en el litigante.
5.- Diferencias entre estrategia y táctica dentro de la litigación.
6.- El litigio y la dogmática.
7.- Bases constitucionales del litigio.
8.- La credibilidad del litigante.
9.- La sobrestimación del caso por parte del litigante en perjuicio del cliente.
10.- “El juego limpio en el litigio”.
11.- Consejos prácticos para trabajar los casos mediáticos.
Cuarta sesión.
Fecha: Lunes 3 de octubre
Horario:18:00 a 21:00 horas.
Tema: IV.- Finanzas para abogados.
Ponente. – Lic. En Finanzas y Banca Edgar Octavio Gutiérrez Lucio. Gerente de estrategia comercial Vista. Grupo financiero Banorte. (PM Y PFAE).
El objetivo de esta sesión es que el alumno comprenda los principios fundamentales de las finanzas orientadas a la construcción de un modelo de negocios que pueda partir de cero y con una propuesta de escalabilidad.
1.- Cual es el ámbito de estudio de las finanzas.
2.- Finanzas personales y emprendimiento
3.- Estados financieros básicos.
4.- Razones financieras básicas que se deben de considerar al momento de crear una firma legal.
5.- Costos legales.
6.- Ahorro e inversión en el ámbito legal.
Quinta sesión.
Fecha: Miércoles 5 de octubre
Horario:18:00 a 21:00 horas
Tema: V. – Interrogatorio a testigos.
Dra. Carla Prat. Abogada postulante y docente internacional.
El propósito de esta actividad es que el alumno entienda cual es la naturaleza del interrogatorio, para que sirve, cuáles son las estructuras que se pueden utilizar al momento de desarrollarlo y consejos prácticos para su realización. Se utilizará el método aprender haciendo.
1.- Acreditación.
-Credibilidad de testigos
-Imparcialidad
2.-Preguntas introductorias.
-Ubicación del testigo en el tiempo y en el espacio
3.- Preguntas de transición
4.-La narración principal de lo que le consta al testigo.
5.- Detalles importantes
6.- Cierre del interrogatorio.
7.- Fines del interrogatorio.
Sexta sesión.
Fecha: Jueves 6 de octubre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: VI.- Contra examen a testigos.
Dra. Carla Prat. Abogada postulante y docente internacional.
El propósito de esta actividad es que el alumno entienda cual es la naturaleza del contra interrogatorio, para que sirve, cuáles son las estructuras que se pueden utilizar al momento de desarrollarlo y consejos prácticos para su realización. Se utilizará el método aprender haciendo.
1.- ¿Se debe contrainterrogar?
2.- Exponer la teoría del caso
3.- Atacar la credibilidad del testigo
4.-Ejercicio de la contradicción
5.- ¿Qué tipo de preguntas se pueden hacer en el contra examen?
6.- Preguntas abiertas
7.- Preguntas cerradas
8.-Fines del contrainterrogatorio
Séptima sesión.
Fecha: Miércoles 12 de octubre
Horario:18:00 a 21:00 horas
Tema: VII. – Interrogatorio a peritos.
Ponente. – Mtro. Eduardo Esquivel Jasso. Juez de enjuiciamiento de la Ciudad de México.
El propósito de esta actividad es que el alumno entienda cual es la naturaleza del interrogatorio, para que sirve, cuáles son las estructuras que se pueden utilizar al momento de desarrollarlo y consejos prácticos para su realización a partir de la idea de que se está cuestionando a un experto. Se utilizará el método aprender haciendo y se identificará los diferentes tipos.
Octava sesión.
Fecha: Jueves 13 de octubre
Horario:18:00 a 21:00 horas.
Tema: VIII.- Contra examen a peritos.
Ponente. – Mtro. Eduardo Esquivel Jasso. Juez de enjuiciamiento de la Ciudad de México.
El propósito de esta actividad es que el alumno entienda cual es la naturaleza del interrogatorio, para que sirve, cuáles son las estructuras que se pueden utilizar al momento de desarrollarlo y consejos prácticos para su realización a partir de la idea de que se está cuestionando a un experto. Se utilizará el método aprender haciendo y se identificará los diferentes tipos.
Novena sesión.
Fecha: Martes 18 de octubre
Horario:16:00 a 19:00 horas.
Tema: IX.- Aprende a plasmar los hechos con una visión científica, a identificar y clasificar los hechos de un caso. Parte I
Dr. Arturo Villanueva. Director del área de litigación del despacho Regino Abogados. Ex fiscal de litigación.
Objetivo. -La teoría sobre los hechos es una disciplina poco explorada pero que tiene un papel fundamental en la visión del litigante, en esta sesión aprenderás una taxonomía para identificar y clasificar los hechos con fines probatorios.
a.- Porque se dice que los hechos se deben presentar ante el juez con una visión científica
b.- ¿Que es la epistemología y como se aplica en la construcción de los casos?
c.- ¿Que es la heurística y como se aplica en la construcción de los casos?
d.- La dialéctica y los hechos.
e.- La lógica jurídica y los hechos.
f.- El derecho como ciencia y la descripción de los hechos.
g.- Taxonomía de los hechos.
h.- La subsunción jurídica en la redacción de los hechos.
Décima sesión.
Fecha: Miércoles 19 de octubre
Horario:16:00 a 19:00 horas.
Tema: X.- Aprende a plasmar los hechos con una visión científica, a identificar y clasificar los hechos de un caso. Parte II
Dr. Arturo Villanueva. Director del área de litigación del despacho Regino Abogados. Ex fiscal de litigación.
La teoría sobre los hechos es una disciplina poco explorada pero que tiene un papel fundamental en la visión del litigante, en esta sesión aprenderás una taxonomía para identificar y clasificar los hechos con fines probatorios.
a.- Los hechos complejos.
b.- Los hechos históricos.
c.- Los hechos ambiguos.
d.- Los hechos científicos.
e.- Los hechos bajo el control de la parte contraria.
f.- Los hechos bajo el amparo de un secreto profesional.
g.- Los hechos confesos.
h.- Los hechos objetivos.
i.- Los hechos derivados de inferencias.
j.- Los hechos sin prueba.
k.- La neutralidad de los hechos.
l.- La falacia de David vs. Goliat.
m.- El hecho oculto.
n.- El hecho falso.
ñ.- El hecho psicológico.
Decima primera sesión.
Fecha: Sábado 22 de octubre
Horario: 09:00 a 12:00 horas
Tema: XI.- Relaciones públicas para abogados litigantes.
Ponente. – Licenciada Elizabeth Gutiérrez Delgado. Egresada de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard y auditora internacional en grupo Ocesa.
El objetivo de esta sesión es que el alumno desarrolle habilidades para poder generar clientes, visibilidad, contactos y negocios.
1.- Que estudian las relaciones públicas.
2.- Para qué sirven las relaciones públicas.
3.- Como aplicar los principios de las relaciones publicas en el ámbito del litigio en México.
4.- Acciones concretas a realizar en el mundo del litigio para obtener contactos, visibilidad y clientes.
5.- Valores que rigen en las relaciones públicas.
6.- Redes sociales y relaciones públicas.
Decima segunda sesión.
Fecha: Domingo 23 de octubre
Horario: 09:00 a 12:00 horas
Tema: XII.- Aspectos metodológicos y organizacionales de una firma legal.
Ponente. – Licenciada Elizabeth Gutiérrez Delgado. Egresada de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard y auditora internacional en grupo Ocesa.
El objetivo de esta clase es que el alumno desarrolle competencias específicas para poder estructurar una firma legal desde un inicio o en su caso mejore la que ya tiene.
1.- Como iniciar una firma desde cero.
2.- Infraestructura mínima para montar una firma.
3.- Optimización de recursos para exponenciar una oficina.
4.- Recursos humanos y tecnológicos mínimos.
5.- Escalabilidad de una firma.
6.- Análisis de ejemplos de despachos transnacionales.
Décima tercera sesión.
Fecha: Miércoles 26 de octubre
Horario:18:00 a 21:00 horas
Tema: XIII.- La labor del litigante en la producción y obtención de la prueba.
Mtro. Fernando Allende Sánchez. Defensor público federal.
El objetivo de esta sesión es que el alumno aprenda desde cero cual es la ruta correcta para la producción y obtención de la prueba, sin que existan errores metodológicos que lo lleven a caer en ilicitud.
a.- ¿Qué debemos entender por producción de prueba?
b.- Consideraciones legales, constitucionales y prácticas que se deben de tomar en cuenta para producir y obtener una prueba.
c.- Errores más comunes en la producción de la prueba.
d.- Diferentes formas de producción de la prueba.
1.- Ordenadas por el tribunal.
2.- Gestionadas por las partes.
3.- Solicitadas por las partes a la autoridad.
4.- Proporcionadas por un tercero.
e.- Acciones específicas que debe llevar a cabo el litigante para producir una prueba.
f.- La prueba ilícita en el sistema jurídico mexicano.
Décima cuarta sesión.
Fecha: Jueves 3 noviembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Tema: XIV. – Objeciones.
Mtra. Alma Yesenia Peña. Abogada postulante especializada en razonamiento probatorio.
El ejercicio de la contradicción y el control de la información se realizan a través de las objeciones. En esta sesión aprenderás a la parte teórica y práctica de esta herramienta que se considera es de las más importantes en el proceso penal.
a.- ¿Cómo plantear una objeción?
b.- ¿En qué momentos se debe plantear una objeción?
c.- ¿Cómo se justifica la procedencia o improcedencia de una objeción?
d.- Práctica de objeciones.
Décima quinta sesión.
Fecha: Lunes 7 de noviembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Tema: XV. – Taller de inteligencia emocional para abogados litigantes.
Ponente. – Raqueline Pérez Terrazas. Psicóloga y Doctora en Derecho Penal.
El objetivo es generar conciencia de la necesidad de adentrarse en estos tópicos y entender que las emociones son el hilo conductor de nuestra vida más allá del conocimiento jurídico.
1.- ¿Que es una emoción?
2.- Aprende a reconocer tus emociones.
3.- Control de ira.
4. – Pérdida de oportunidades derivado de la inestabilidad emocional.
5.- El ego en el abogado litigante y la sobredimensión de su labor social.
6.- El desánimo en el abogado litigante y formas de sanación.
Décima sexta sesión.
Fecha: Jueves 10 de noviembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XVI. – Alegatos de apertura y clausura.
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Inacipe y abogado postulante titular de la firma Corporativo Güereca y asociados.
Estas herramientas de litigación cumplen una función primordial en el juicio oral, la primera de ellas pretende que el litigante establezca un primigenio contacto con el tribunal de juicio a efecto de guiarlo sobre el camino que se tomara durante el proceso, pero este debe hacerse bajo ciertos parámetros y reglas que se abordaran durante la sesión y el de clausura estriba en realizar una conclusión de lo desahogado en juicio con un enfoque concreto y dirigido a los efectos probatorios, el que de igual manera requiere cumplir con elementos estructurales que serán abordados durante la sesión.
Décima séptima sesión.
Fecha: Jueves 17 de noviembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XVII.- Litigación especializada en materia penal. Etapa de investigación.
En etapa de investigación. Oscar Jherman. Maestro de la Facultad de derecho de la U.N.A.M. y Abogado postulante.
La materia penal desde nuestra óptica es la que requiere un nivel de especialización más extenso, es por eso por lo que hemos decidido abordar el tema de la litigación en tres sesiones, y se han clasificado por etapas, ya que desde luego los propósitos de cada una de las fases son distintos y las acciones de los litigantes varían. En esta sesión se abordarán audiencia inicial y otros ejemplos hasta consejos prácticos para controvertir en sede ministerial.
a.- Ejercicio de contradicción ante el agente del Ministerio Público.
b.- Diseño estratégico para la solicitud y desahogo de audiencias preliminares ante el Juez de control, tomando en consideración estado procesal y estándares de prueba.
c.- Ejercicio de contradicción contra los actos de investigación que resulten violatorios de derechos humanos.
Décima octava sesión.
Fecha: Jueves 24 de noviembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XVIII.- Litigación especializada en materia penal. Etapa intermedia.
En etapa intermedia. Juez Dr. Agustín Moreno Gaspar.
La etapa intermedia se divide en dos partes y tiene propósitos específicos, en esta sesión el profesor te brindara una metodología clara de cómo excluir medios de prueba además de cómo abordar correctamente una etapa intermedia desde el inicio hasta su conclusión.
a.- Pautas legales, metodológicas y prácticas en torno a la acusación.
b.- Principales problemas que se dan en la práctica en torno a la acusación.
c.- Consejos concretos para el abogado defensor que debieran ser considerados al momento de la acusación.
Décima novena sesión.
Fecha: Sábado 26 noviembre
Horario: 09:00 a 12:00 horas.
Tema: XIX.- Reglas generales para el ofrecimiento y preparación de las pruebas.
Mtro. Juan Manuel Gutiérrez Güereca. Secretario de Tribunal Colegiado y ex postulante.
Un abogado antes de pensar en especializarse en un área del conocimiento debe tener saberes que son mínimos indispensables, estos los debe dominar un litigante para saber ofrecer una prueba. En esta sesión el ponente abordara desde aspectos filosóficos de las pruebas hasta las partes más básicas respecto de los elementos que debe tomar en cuenta el oferente de la probanza, para quien ya los domina no está de más un repaso del tema y en el caso de quien reconozca alguna área de oportunidad en esta sesión se desarrollaran competencias.
a.- La prueba testimonial
b.- La prueba pericial
c.- La prueba digital y/o electrónica
d.- La prueba documental
e.- La inspección
f.- Otras pruebas
g.- Prueba ilícita
h.- Prueba ilegal
i.- Indivisibilidad de la prueba.
j.- Función de la prueba.
k.- Pertinencia e idoneidad de la prueba.
Vigésima sesión.
Fecha: Martes 29 de noviembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XX. – ¿Cómo elaborar una denuncia de hechos delictivos? Materia penal.
Dr. Miguel Antonio Gutiérrez Güereca. Inacipe y Abogado postulante titular de la firma Corporativo Güereca y asociados.
El objetivo es que el participante aprenda una metodología jurídica práctica para la elaboración de una denuncia por hechos probablemente constitutivos de delito, desde el enfoque de asesor victimal.
1.- Derechos humanos, garantías, presupuestos legales y protocolos nacionales e internacionales que debo considerar antes de realizar una entrevista con una víctima, atendiendo al tipo de delito, características de vulnerabilidad de esta, tales como edad, sexo entre otros.
2.- Preparación de la entrevista con las condiciones materiales para realizarla, así como la consideración eventual de la presencia de especialistas para el apoyo.
3.- La acreditación sustantiva y procesal de la víctima con base a la identificación y acreditación del daño.
4.- Identificar al tipo de víctima. Directa, indirecta, ofendido, potencial y/o con enfoque diferencial.
5. – Coherencia narrativa, datos de prueba, estándar probatorio, medidas de protección.
6.- Simulación de entrevista con una víctima con base al modelo propuesto.
7.- Elaboración de denuncia.
Vigésima primera sesión.
Fecha: Miércoles 7 de diciembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XXI. – Litigación especializada en materia penal. Etapa de juicio.
En etapa de juicio. Ex jueza Mtra. Juana Dávila Flores
Quien mejor que una profesora que cuenta con más de doce años de experiencia como jueza de enjuiciamiento en el nuevo proceso penal acusatorio para que nos ilustre a través de casos prácticos la manera correcta de realizar los ejercicios de litigación en audiencia y del mismo modo nos ayude a focalizar la manera correcta de realizar una estrategia en juicio penal.
En esta sección además de repasar todas las técnicas vistas durante este diplomado se abordarán otras, tales como:
a.- Técnica de apoyo de memoria.
b.- Técnica para evidenciar contradicción.
c.- Técnica para superar contradicción.
d.- Técnica para realizar aclaraciones pertinentes.
Vigésima segunda sesión.
Fecha: Martes 13 de diciembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XXII.- Litigación especializada en materia penal. Etapa de ejecución.
En etapa de ejecución. Juez de ejecución Dr. Marco Antonio Rueda Vergara
La etapa de ejecución tiene sus particularidades al momento de litigar dentro de ella, en esta sesión el ponente se enfocará en abordar las partes más sensibles de la etapa de ejecución. Esto se conseguirá a partir de casos prácticos tomando en consideración algunas de las audiencias que se pueden generar en ejecución de sentencias.
Aquí aplicará todas las técnicas estudiadas en este diplomado con el enfoque normativo aplicable específicamente por la Ley Nacional de Ejecución.
Vigésima tercera sesión.
Fecha: Miércoles 14 de diciembre
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XXIII. -Litigación especializada en materia familiar.
Mtro. Aldo Morales Zamudio, secretario de Juzgado Oral Familiar.
En esta sesión los alumnos aplicarán todo el conocimiento adquirido durante el desarrollo del diplomado, ya que la estructura de los juicios orales en las diversas ramas del derecho en lo general se rigen bajo los mismos principios, sin embargo hay disposiciones normativas de corte sustantivo, incluso procesal, que producen diferencias muy concretas en cada área del conocimiento jurídico. Por ello, en esta clase el ponente que es un especialista en la materia familiar será muy específico en las particularidades de esta materia.
Vigésima cuarta sesión.
Fecha: Viernes 13 de enero
Horario: 14:00 a 18:00 horas
Tema: XXIV.- Litigación especializada en materia civil.
Mtro. Raúl Castillo Vega, Juez Oral Civil.
En esta sesión los alumnos aplicarán todo el conocimiento adquirido durante el desarrollo del diplomado, ya que la estructura de los juicios orales en las diversas ramas del derecho en lo general se rigen bajo los mismos principios, sin embargo hay disposiciones normativas de corte sustantivo, incluso procesal, que producen diferencias muy concretas en cada área del conocimiento jurídico. Por ello, en esta clase el ponente que es un especialista en la materia civil será muy específico en las particularidades de esta materia.
Vigésima quinta sesión.
Fecha: Miércoles 18 de enero
Horario: 18:00 a 21:00 horas
Tema: XXV.- Litigación especializada en materia mercantil.
Mtro. Horacio Cruz Tenorio, Juez civil.
En esta sesión los alumnos aplicarán todo el conocimiento adquirido durante el desarrollo del diplomado, ya que la estructura de los juicios orales en las diversas ramas del derecho en lo general se rige bajo los mismos principios, sin embargo, hay disposiciones normativas de corte sustantivo, incluso procesal, que producen diferencias muy concretas en cada área del conocimiento jurídico. Por ello, en esta clase el ponente que es un especialista en la materia mercantil será muy específico en las particularidades de esta materia.
Vigésima sexta sesión.
Fecha: Sábado 28 de enero
Horario: 09:00 a 12:00 horas
Tema: XXVI.- Litigación especializada en materia laboral parte 1
Mtro. Raziel Mendoza, Juez laboral
En esta sesión los alumnos aplicarán todo el conocimiento adquirido durante el desarrollo del diplomado, ya que la estructura de los juicios orales en las diversas ramas del derecho en lo general se rigen bajo los mismos principios, sin embargo hay disposiciones normativas de corte sustantivo, incluso procesal, que producen diferencias muy concretas en cada área del conocimiento jurídico. Por ello, en esta clase el ponente que es un especialista en la materia laboral será muy específico en las particularidades de esta materia.
Vigésima séptima sesión.
Fecha: Domingo 29 enero
Horario: 09:00 a 12:00 horas.
Tema: XXVII. Litigación especializada en materia laboral parte 2
Mtro. Raziel Mendoza, Juez laboral
En esta sesión los alumnos aplicarán todo el conocimiento adquirido durante el desarrollo del diplomado, ya que la estructura de los juicios orales en las diversas ramas del derecho en lo general se rigen bajo los mismos principios, sin embargo hay disposiciones normativas de corte sustantivo, incluso procesal, que producen diferencias muy concretas en cada área del conocimiento jurídico. Por ello, en esta clase el ponente que es un especialista en la materia laboral será muy específico en las particularidades de esta materia.
Vigésima octava sesión.
Fecha: Lunes 30 de enero
Horario: 18:00 a 21:00 horas.
Tema: XXVIII. Aspectos tecnológicos en el litigio.
Ing. José Miguel Gutiérrez
El objetivo de esta clase es que el litigante se familiarice con los principales portales del poder judicial, así como las aplicaciones en materia jurídica.
1.- Portal del Poder Judicial Federal.
2.- Portal del Poder Judicial de la Ciudad de México.
3.- Plataformas especializadas en materia jurídica.
4.- Inducción a la tecnología
𝗠𝗢𝗗𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗
En línea
Videoconferencia en vivo, con la posibilidad de interactuar con preguntas y respuestas con el profesor. También para el caso de que desee ver la clase posteriormente queda video grabada y pueda accesar a ella las veces que usted desee.
Se entrega constancia del Colegio Comprender el cual tiene registro como órgano capacitador ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
- Este evento ha pasado.
-
Event Cost
$1,250.00 -
Inicio
septiembre 26 @ 6:00 pm -
Finalización
noviembre 22 @ 4:00 pm -
Teléfono
55 7348 0488 -
Email
contacto@comprender.mx -
Organizador
Colegio Comprender